ENTREVISTA 6FEB2017
Trabajas la masculinidad y vulnerabilidad desde un discurso de género, cómo es esto evidente en las imágenes que creas y los materiales que utilizas?
Asumir mi genero como un proceso en transformación, cuestiona el rol social que he construido alrededor de mi masculinidad. Esto esta presente en piezas como EMA, ECO y MANTRA donde la contemplación vogerista del yo objeta el convencionalismo patriarcar sobre el que se sustenta la idea de poder / identidad / nacionalismo. Creo que presentar la masculinidad a travez de la vulnerabilidad - fisica y emocional - es un acto de resistencia.
Otras piezas como LCHR o THISPLACE dialogan con la identidad y los patrones de exclusion sobre los cuales se ha fundamentado el nacionalismo en la isla y sus comunidades en el exterior. Estoy interesado en recrear una neoidentidad que se divorcie de lo “caribeño” como orgánico, rítmico y natural ytrabajar con materiales como el concreto, cristal, acero y el plástico tienen una cualidad artificial que no nos dirige al discurso de apropiación urbana y rural (socialectos) que abunda en las practicas culturales caribeñas.
Crees que los artistas somos responsables de traer problemáticas sociales y políticas a la atención del público?
La idea de que el artista tiene una responsabilidad es asumir que el arte es un privilegio porque tiene la oportunidad de exponer un punto de vista particular frente a una audiencia. Esto seria asumir que el artista necesita de una audiencia para "legitimar" su practica.
Nota fuera de la entrevista:
Nicole, Afirmar que como artista tengo la RESPONSABILIDAD de presentar problemáticas sociales y políticas es una visión limitada y alimentada por estructuras institucionales que exhortan a una practica socialmente comprometidas(lo cual para mi tiene una relación similar al “white savior complex”.)
Creo que hablar desde una experiencia personal, fuera de la victimización y la exotización de clases es una forma de romper con esta experiencia de safari cultural, la cual es dada y consumida por el privilegio. Para hablar de problemáticas sociales y políticas no se necesita ser artista y para ser artista no hay que estar comprometido de manera social y/o política. Cada quien acciona en base a sus intereses personales a una nivel consiente o inconsciente.
Consideras el espacio de galería en NY el espacio ideal para tu trabajo? Qué tal el espacio de galería en Santo Domingo?
Creo que estoy muy consciente de que estoy navegando en ambos espacios y que en uno soy un “Dominican artist” y en el otro un "artista dominicano residente en NY” .
Un factor a tomar en cuenta es que todavia existe una visión bastante superficial del dominicano residente en NY (El Dominicanyork, cadenas, oro, aros, cerquillos, melancolía, etc.) y como se relaciona con la isla y su identidad (dominican power - platano - pelota - ron etc.).
Siento que estoy muy consciente de no tocar estos estereotipos en mi trabajo y trato de hablar con las galerías sobre el tema para cortar de raíz cualquier expectativa de presentar mi trabajo en un discurso de “diaspora”.
Qué conversaciones en tu trabajo entiendes se pudiesen quedar fuera de contexto si las cambias de locación, NY – Santo Domingo?
Definitivamente el tema del nacionalismo en piezas como LCHR no se asume de igual manera en ambos entornos.
Por un lado el nacionalismo de la comunidad residente en NY tiene un factor melancólico a diferencia de el nacionalismo de la isla que tienden a tener una relación directa con “no ser Haitiano” (lo que lo hace más violento y activo.)
Qué conversaciones crees le hacen falta al contexto de arte en Santo Domingo?
Estoy un poco divorciado de lo que pasa en la isla y aunque trato de viajar 2 o 3 veces al año, no me siento en la autoridad para hablar del tema.
Entiendes que ser artista te dota una autoridad específica en nuestra sociedad? A qué tipo de autoridad aspiras?
Siento que ser artista me permite participar en este tipo de dialogos, los cuales a su vez me cuestionan y me dan la oportunidad de evidenciar y aceptar que evoluciono constantemente. Este proceso ha trabajado bastante en mis niveles de tolerancia.
Asumir mi genero como un proceso en transformación, cuestiona el rol social que he construido alrededor de mi masculinidad. Esto esta presente en piezas como EMA, ECO y MANTRA donde la contemplación vogerista del yo objeta el convencionalismo patriarcar
Otras piezas como LCHR o THISPLACE dialogan con la identidad y los patrones de exclusion sobre los cuales se ha fundamentado el nacionalismo en la isla y sus comunidades en el exterior. Estoy interesado en recrear una neoidentidad que se divorcie de lo “caribeño” como orgánico, rítmico y natural ytrabajar con materiales como el concreto, cristal, acero y el plástico tienen una cualidad artificial que no nos dirige al discurso de apropiación urbana y rural (socialectos) que abunda en las practicas culturales caribeñas.
Crees que los artistas somos responsables de traer problemáticas sociales y políticas a la atención del público?
La idea de que el artista tiene una responsabilidad es asumir que el arte es un privilegio porque tiene la oportunidad de exponer un punto de vista particular frente a una audiencia. Esto seria asumir que el artista necesita de una audiencia para "legitimar" su practica.
Nota fuera de la entrevista:
Nicole, Afirmar que como artista tengo la RESPONSABILIDAD de presentar problemáticas sociales y políticas es una visión limitada y alimentada por estructuras institucionales que exhortan a una practica socialmente comprometidas(lo cual para mi tiene una relación similar al “white savior complex”.)
Creo que hablar desde una experiencia personal, fuera de la victimización y la exotización de clases es una forma de romper con esta experiencia de safari cultural, la cual es dada y consumida por el privilegio. Para hablar de problemáticas sociales y políticas no se necesita ser artista y para ser artista no hay que estar comprometido de manera social y/o política. Cada quien acciona en base a sus intereses personales a una nivel consiente o inconsciente.
Consideras el espacio de galería en NY el espacio ideal para tu trabajo? Qué tal el espacio de galería en Santo Domingo?
Creo que estoy muy consciente de que estoy navegando en ambos espacios y que en uno soy un “Dominican artist” y en el otro un "artista dominicano residente en NY” .
Un factor a tomar en cuenta es que todavia existe una visión bastante superficial del dominicano residente en NY (El Dominicanyork, cadenas, oro, aros, cerquillos, melancolía, etc.) y como se relaciona con la isla y su identidad (dominican power - platano - pelota - ron etc.).
Siento que estoy muy consciente de no tocar estos estereotipos en mi trabajo y trato de hablar con las galerías sobre el tema para cortar de raíz cualquier expectativa de presentar mi trabajo en un discurso de “diaspora”.
Qué conversaciones en tu trabajo entiendes se pudiesen quedar fuera de contexto si las cambias de locación, NY – Santo Domingo?
Definitivamente el tema del nacionalismo en piezas como LCHR no se asume de igual manera en ambos entornos.
Por un lado el nacionalismo de la comunidad residente en NY tiene un factor melancólico a diferencia de el nacionalismo de la isla que tienden a tener una relación directa con “no ser Haitiano” (lo que lo hace más violento y activo.)
Qué conversaciones crees le hacen falta al contexto de arte en Santo Domingo?
Estoy un poco divorciado de lo que pasa en la isla y aunque trato de viajar 2 o 3 veces al año, no me siento en la autoridad para hablar del tema.
Entiendes que ser artista te dota una autoridad específica en nuestra sociedad? A qué tipo de autoridad aspiras?
Siento que ser artista me permite participar en este tipo de dialogos, los cuales a su vez me cuestionan y me dan la oportunidad de evidenciar y aceptar que evoluciono constantemente. Este proceso ha trabajado bastante en mis niveles de tolerancia.